La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja Clases de Canto Respiracion del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.